• LAGRANDE
  • PROYECTOS
  • ARTISTAS
  • EQUIPO
  • CONTACTO

ARTISTAS LaGRANDE



En LaGRANDE, entendemos que un artista es un ser sensible e integral que se sumerge en las complejidades de la existencia humana. Creemos que su labor trasciende la mera creación estética; es un proceso de indagación que no solo busca reflejar la realidad, sino transformarla. Por ello, promovemos que los artistas desarrollen sus obras a partir de una investigación profunda, lo que les permite construir un universo estético único y abordar de manera crítica las inquietudes sociales, culturales y políticas de nuestro tiempo.

Ofrecemos un apoyo integral en todas las etapas de sus procesos creativos, mediante mentorías personalizadas y orientaciones prácticas. Trabajamos juntos para identificar y atender sus necesidades y aspiraciones, estableciendo metas claras y alcanzables que potencien su impacto en el mundo. Cada proyecto que apoyamos se convierte en un reflejo de su visión personal, así como en un vehículo para la innovación y la reflexión crítica.

En LaGRANDE, estamos convencidos de que el arte tiene el poder transformador de cambiar realidades. Nos comprometemos a proporcionar a los artistas las herramientas y el espacio necesarios para que sus obras resuenen con mayor fuerza y profundidad. Apoyamos la creación de un arte que no solo se contempla, sino que se siente y se vive, generando un eco duradero en la sociedad y estimulando un cambio positivo. Cada proyecto que respaldamos es, en última instancia, un impulso hacia la reflexión y la innovación, reafirmando nuestra creencia en el poder del arte para transformar el mundo.



GAVILÁN



Daniel Martinez Gavilanes



Durante los últimos siete años, hemos colaborado con Daniel en el desarrollo y la evolución de su portafolio artístico bajo el seudónimo de Gavilán. Este proceso ha sido fundamental para definir su identidad como artista y consolidar su trabajo en el mundo de la gráfica. Desde la concepción inicial hasta la actualidad, hemos trabajado en cada detalle, desde la meticulosa maquetación de su declaración artística hasta la estructuración de su trabajo por series distintivas. Logramos concretar una hoja de vida exhaustiva y organizada que resalta sus logros y contribuciones al campo artístico.


El proyecto curatorial "De Sur a Sur" fue una iniciativa en la que Gavilán reinterpretó el simbolismo de la iconografía andina desde una perspectiva urbana contemporánea. Su objetivo principal era rescatar y revitalizar los significados originales de estos símbolos ancestrales, presentándolos de manera accesible a una generación que puede no estar familiarizada con su contexto cultural. Gavilán buscaba con este proyecto reafirmar un legado simbólico territorial y promover la conexión entre las personas y su entorno cultural. La agenda y ruta de este proyecto llevaron al artista a organizar talleres, murales, exposiciones y encuentros en diversas ciudades como Toulouse, Milán, Quito, Pasto y Bogotá. Estas actividades proporcionaron espacios para la interacción creativa, la exhibición del trabajo del artista y la conexión con otros artistas y la comunidad local en cada lugar.


Actualmente, Gavilán está inmerso en la ejecución de un cronograma de investigación y producción con el propósito de dar vida a un personaje andino (mientras simultáneamente se dedica a diversos proyectos de muralismo e ilustración). Este proyecto abarca elementos culturales, musicales, gráficos, simbólicos y ancestrales, con la meta de fusionarlos de manera armónica para crear un personaje que capture la riqueza cultural y la profundidad histórica de los Andes a través de su lenguaje estético.



Jei



Jeisson Castillo



El acompañamiento con Jeisson Castillo implico una inmersión completa en su obra, donde buscamos entender cada aspecto de su creatividad para potenciarla al máximo. Trabajamos para organizar su trabajo en un portafolio que reflejara sus diferentes líneas de exploración y producción, destacando tanto su destreza técnica como su profundo enfoque conceptual.


El fruto de nuestra colaboración se materializó en la exposición "De la Selva al Páramo", un viaje visual a través de los paisajes geográficos y culturales de Colombia. Jeisson ha dedicado más de doce años a explorar el patrimonio y la herencia colombiana, plasmando sus descubrimientos a través de la fotografía, la pintura, el video y la instalación. Las obras presentadas en esta exposición fusionaban lo tangible con lo espiritual, dando voz a las experiencias personales y colectivas del artista. Desde la meticulosa investigación etnográfica hasta la inmersión profunda en lo espiritual, Jeisson ha capturado la esencia misma de la selva amazónica y las alturas de los Andes colombianos. "De la Selva al Páramo" no solo celebra la habilidad artística de Jeisson, sino que también honra la diversidad y la riqueza cultural de Colombia. Es un testimonio vivo del poder del arte para trascender fronteras y conectar con la identidad compartida de un país.



TONRA



Jorge Giraldo



El trabajo de Tonra se enfoca en una investigación continua sobre la relación entre el cuerpo y la identidad, así como entre el territorio y la emocionalidad. Su arte explora la interacción entre elementos opuestos, manifestada a través de objetos y figuras cargados de simbolismo y narrativa. Estos elementos no solo enriquecen sus obras con un profundo sentido de contexto, sino que también aportan información valiosa sobre los lugares que estudia. El paisaje es el punto de partida de su obra, y alcanza su máxima expresión cuando este es transformado por la huella humana y su relación con el territorio. La habilidad pictórica de Tonra se destaca por el uso intenso y matizado del color, en términos de saturación, luminosidad y textura.


En los últimos años, hemos colaborado con Tonra para enfocar y profundizar su obra desde una perspectiva conceptual más definida. Este enfoque ha permitido a Tonra desarrollar una investigación artística más pertinente y significativa. A través de intervenciones en el campo, hemos integrado su trabajo en procesos territoriales, utilizando el arte como una herramienta para la transformación social y la generación de nuevas oportunidades ocupacionales.



Aros



Victor Áros



El proceso de colaboración con Víctor Aros ha sido un acompañamiento integral que abarca desde la comprensión estética y formal de su obra hasta la conceptualización profunda de sus ideas. A lo largo de este trabajo, hemos logrado organizar sus piezas en series, lo que permitió desplegar y definir las inquietudes existencialistas que atraviesan su producción artística.


Recientemente, actualizamos su portafolio, realizando una revisión exhaustiva de las series y obras más recientes. Este proceso culminó en la construcción de su último proyecto, una propuesta que busca provocar una reflexión en el espectador sobre la esencia del ser humano contemporáneo. A través de este cuerpo de trabajo, Víctor invita a cuestionar nuestra pertenencia a un tejido social, cultural y, en la actualidad, digital.El proyecto refleja la transición de lo físico a lo digital, empleando elementos virtuales que evocan la nostalgia y la estética de la computación de principios del siglo XXI. Al integrar estos símbolos, Víctor explora la transformación cultural y tecnológica que define nuestro tiempo.


Asimismo, su obra aborda de manera crítica el consumismo y la pérdida de identidad en la sociedad contemporánea. Mediante el uso de manchas y figuras abstractas que se diluyen y se consumen a sí mismas, Víctor logra plasmar la fragilidad del ser humano en el contexto actual, destacando la disolución de la identidad en un mundo que constantemente nos absorbe.



Almiron



Javier Almiron



Junto a Javier Almirón, como director del proyecto Atrapasueños, hemos trabajado en el diseño e implementación de iniciativas que fusionan la creatividad artística con el desarrollo de escenarios pedagógicos transformadores. Un ejemplo de ello son los proyectos para el PTAR y los corredores de sensibilización en El Redentor, donde las prácticas artísticas se posicionaron como un potente mediador para abordar

problemáticas sociales, revelando su poder reparador y transformador.


En colaboración con Atrapasueños, conformamos un equipo de trabajo

sólido en el que LaGRANDE fue responsable de la producción de ambos proyectos. A lo largo de este proceso, identificamos que las prácticas artísticas no solo sirven como una herramienta estética, sino que también son un medio para despertar conciencia y sanar tejido social. Estas experiencias confirman que el arte, en sus múltiples manifestaciones, tiene la capacidad de generar diálogo y reflexión en contextos vulnerables.


En esta línea, desarrollamos estructuras de trabajo que buscan consolidar herramientas experimentales, que crecen y evolucionan junto a la conciencia de las comunidades involucradas. Uno de los enfoques clave ha sido la intervención de espacios a través de murales inspirados en los sueños y aspiraciones de la comunidad, transformando el entorno físico y emocional. Cada intervención se convierte en un espacio de diálogo colectivo, donde los sueños de las personas se materializan y resignifican a través del arte, potenciando el sentido de pertenencia y el empoderamiento comunitario.



TATY



Taty Gomez



El acompañamiento a Taty Daniela ha sido fundamental para que, como artista, identifique líneas de acción claras en su trabajo plástico, mediante el desarrollo tanto de su declaración como de su portafolio. A través de la implementación de diversas herramientas para abordar su obra de manera integral, hemos logrado categorizar su trabajo en series que no solo optimizan su proceso creativo, sino que también fortalecen su relación con otros actores del ecosistema artístico. Este proceso ha implicado la recopilación de su amplia habilidad en diversas técnicas, así como la consolidación conceptual de su obra a través de una investigación para el desarrollo de una argumentación sólida sobre su trabajo.


Con Taty se han formulado varios procesos de impacto comunitario alrededor del muralismo, tales como Cuerpo como Territorio. Esta es una obra en mural que recoge los sentires de los jóvenes del sur occidente del departamento del Meta, frente al territorio y su compromiso. Este proceso buscaba revindicar las apuestas de la juventud frente al desarrollo de su región como también el reconocimiento de su capacidad de incidencia. El proceso de creación fue liderado Taty Gómez, el cual recogió las ideas de los jóvenes que inspiraron la composición, desde el ejercicio de reflexión, el cual se enfocó en el autorreconocimiento y la relación de la identidad con el territorio. La experiencia buscaba co-construir la narrativa de la pieza, como estrategia de comunicación y diálogo de los jóvenes. De igual modo, este proyecto promovía el aprendizaje basado en la experiencia y el desarrollo de competencias alineadas al Acuerdo de paz, el pensamiento crítico y la resolución de conflicto. Esta pieza se realizó en el marco del Ecosistema de Innovación Educativa, desde donde se buscaba impulsar los procesos creativos como metodología de resolución de conflicto e incidencia juvenil a través de la cultura y el arte; comprendidas como herramienta de inclusión, transformación, empoderamiento comunitario, convivencia y participación ciudadana. La propuesta conto con el apoyo de Benposta, USAID, Corpoeducación y la alcaldía del municipio de Mesetas- Meta.





Calle 45a # 20-32
Palermo - Bogotá
Colombia



LaGRANDE HUB